viernes, 19 de abril de 2013

Referencias bibliográficas Sesión Jueves 18.


El Declive del Hombre público, Richard Sennet.

Carne y Piedra, Richard Sennet.

El Potencial de Sostenibilidad de los Asentamientos Humanos. Josep Antequera.

La Ciudad Posmoderna. Giandomenico Améndola.

La Esfera Pública. Jürgen Habermas.

Los nuevos principios del Urbanismo. Francois Ascher.

El urbanismo de las redes: teorías y métodos. Gabriel Dupuy.

Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Manuel Gausa, Willy Müller.

Post Metropolis. Edward Soja.

Mapa de Conflictos Urbanos en Santiago de Chile.

Exytz Colectivo.

Diller Scofidio + Renfro. Public Sky. Propuesta para SC2110




Proyecto Los Heroes / Alumna: Aymara Herrera









viernes, 12 de abril de 2013

Referencias, en relación a sesión de ayer.


Nodos como atractores urbanos de actividades y generadores urbanos dinámicos.

"Se constituye así a la movilidad como base del sistema y se entiende que la movilidad se define a partir de atractores y facilitadores. Los atractores son aquellos elementos programáticos, urbanos o paisajísticos que nos hacen desplazarnos de un lugar a otro porque, precisamente, nos atraen y los facilitadores son aquellos elementos de infraestructura que permiten nuestro desplazamiento." Juan Román CVC: MVRDV + Utalca, una ciudad a lo largo de la norte Sur.

"Frente al actual carácter ‘autoorganizativo’ de los procesos de polarización del crecimiento, éstos debieran ser previstos desde las diferentes escalas de planeamiento (desde los ‘planes de ordenación territorial’ al ‘planeamiento derivado’), en coherencia con la matriz ambiental y el sistema de asentamientos, con la exquisita selección de emplazamientos y tramos para su localización, y con las reglas funcionales y paisajísticas adecuadas, en relación tanto a las infraestructuras existentes como a las previstas." Lorena Vecslir. Paisajes de la nueva Centralidad.




Infraestructuras Dinámicas Sostenibles

"Al contrario de Marc Augé, nosotros consideramos que no existe tal disolución de lugares en no-lugares, sino que la constitución de nuevos lugares urbanos, y que, de hecho, los espacios de movilidad y de tránsito, son particularmente propicios al surgimiento de estos nuevos lugares. Para empezar, los aeropuertos, las áreas de servicio de las autopistas, las estaciones, los centros comerciales, los parques de entretención, son, en la definición de Marc Augé, espacios identitarios, relacionales e históricos. En segundo lugar, muchos tipos de lugares urbanos están surgiendo o resurgiendo en la actualidad: plazas y paseos al interior de espacios privados, como lo evidencian los recientes desarrollos de malls con cafés y espectáculos; o en nuevos espacios efímeros, especialmente las rave y los festivales, que utilizan temporalmente todo tipo de lugares. Pareciera, por tanto, que la movilidad real y virtual no está causando la extinción de la ciudad o de los lugares, sino que está generando nuevas formas de ciudad y de lugar.(...)
Más aún, el transporte ya no es simplemente un medio para llegar de A a B: es una parte de la vida por derecho propio, y merece ser valorado como tal. El movimiento debería sertambién un gusto. Finalmente, también debería recalcarse que la movilidad tiene un costo económico, social y medioambiental." Francoise Ascher. Arquitectura e Infraestructura.

"El urbanismo moderno definía un programa a largo plazo para la ciudad y establecía los principios de su organización espacial (en forma de planes directores, por ejemplo); después deducía los planes de urbanismo para que la realidad futura encajara en el marco predefinido. Los planes y esquemas estaban destinados a controlar el futuro, a reducir la incertidumbre, a realizar un pro­yecto de conjunto.
El neourbanismo se apoya en una gestión más reflexiva, adaptada a una sociedad compleja y a un futuro incierto. Ela­bora múltiples proyectos de naturaleza variada, intenta que sean coherentes, diseña una gestión estratégica para su puesta en marcha conjunta y tiene en cuenta en la práctica los aconte­cimientos que se producen, la evolución prevista, los cambios que se avecinan, revisando, si es necesario, los objetivos defini­dos o los medios dispuestos en un principio para su realización. Se convierte en una gestión estratégica urbana que integra la creciente dificultad de reducir la incertidumbre y el azar en una sociedad abierta, democrática y marcada por la aceleración de la nueva economía. A base de tanteo, articula el corto y el largo plazo, la gran y la pequeña escala, los intereses generales y los particulares. Es al mismo tiempo estratégico, pragmático y oportunista.
La noción moderna de proyecto forma parte del núcleo de este urbanismo. Pero el proyecto ya no es sólo un designio acompañado de un diseño. Es una herramienta cuya elabora­ción, expresión, desarrollo y ejecución muestran las posibilida­des y limitaciones que imponen la sociedad, los actores enfren­tados, los lugares, las circunstancias y los acontecimientos. El proyecto es al mismo tiempo analizador y herramienta de nego­ciación."  Francoise Ascher. Los nuevos principios del Urbanismo.

"Este proceso global de urbanización (en muchas ciudades españolas en tres décadas se ha duplicado y en ocasiones triplicado el suelo ocupado en toda su historia) supone tal consumo de recursos y tan elevado impacto contaminante sobre el conjunto de ecosistemas de la Tierra, que las incertidumbres creadas por ello nos llevan a afirmar que estamos inmersos en un proceso que no nos asegura el futuro y por ello es insostenible. Hoy se puede afirmar que las ciudades son los sistemas que mayor impacto generan en el Planeta y, por esto, sabemos que la batalla de la sostenibilidad la vamos a ganar o la vamos a perder en base a la organización y la gestión urbanas que desarrollemos a partir de ahora. (...)
Aumentar la complejidad urbana significa aumentar la diversidad de las personas jurídicas y, con ello, el nivel de conocimiento que atesoran. Cuando se alcanza determinada masa crítica, un número mayor de actividades prosperan por las sinergias que proporciona una complejidad creciente. La atracción de inversiones aumenta a medida que lo hace la diversidad de personas jurídicas, es decir, en la medida que aumenta el capital económico y social. (...)
Frente a la especialización territorial y la simplificación de los tejidos y al crecimiento en manchas monofuncionales que suponen la destrucción del tejido urbano organizado y la degradación del paisaje tanto urbano como territorial, se propugna la complejidad.
Frente al despilfarro de recursos y al impacto contaminante derivado se propone la eficiencia en los flujos metabólicos. 
Y, finalmente, frente a los procesos de segregación social y la expulsión de ciudadanos a periferias, cada vez más extensas, para poder acceder al mercado de la vivienda, etc. se propugna la estabilidad y la cohesión social.
Compacidad, complejidad, eficiencia y estabilidad son los cuatro ejes del modelo de ciudad que se propugnan, con el fin de producir ciudad y no urbanización, con el objeto de caminar hacia un modelo de ciudad más sostenible, acomodándolo a la nueva era de la información y el conocimiento. (...)
El urbanismo actual, que tiene su concreción formal en un plano de dos dimensiones a cota cero, viene limitado por el propio instrumento proyectual. En el plano urbanístico no cabe, prácticamente, nada más. Las variables antes mencionadas no tienen cabida y por ello no se resuelven en la ecuación urbana. Seguramente, que no quepan tiene su raíz en que no están presentes en el acerbo conceptual de una parte de los urbanistas.
El nuevo urbanismo denominado “urbanismo ecológico” es el urbanismo que proyecta no uno sino tres planos con el mismo detalle y a la misma escala que los urbanistas actuales proyectan el plano urbanístico en superficie. Proyectar un plano en altura y un plano del subsuelo, aparte del plano en superficie, permite que el conjunto de variables que atienden a los retos actuales puedan ser plasmadas de un modo o de otro. Tres planos a escala urbanística (no a escala arquitectónica y/o proyectual), proyectados en horizontal y luego religados en vertical tienen que proporcionarnos el armazón de los modelos urbanos anunciados." Salvador Rueda. El Urbanismo Ecológico.



Gestionar el residuo

"Los descampados son espacios marginales vinculados al desarrollo urbano donde la naturaleza expresa su pujanza de acuerdo a las contingencias que impone la actividad humana. Su flora y su fauna, a menudo sorprendentes, exigen un cambio de tratamiento y una reconsideración por parte de las autoridades en la forma de su gestión.
Distinguimos aquí fundamentalmente dos tipos de ámbitos: los solares urbanos y los espacios periféricos metropolitanos, ambos caracterizados por un cambio de uso del terreno.

No se reivindica desde aquí la no urbanización a ultranza de todos estos ámbitos desprovistos actualmente función, sino una adecuada gestión de los mismos, de acuerdo a consideraciones técnicas que sirvan por un lado para proteger los que reúnan valores naturales o culturales y por otro para favorecer que la ciudadanía disfrute de sus posibilidades". Javier Grijalbo. Apuntes de Campo.

"En Amsterdam publiqué una guía de los terrenos vacíos. Lo que me interesaba de los descampados es que son los únicos lugares de Amsterdam que nunca corresponden con la realización de un diseño de un arquitecto o urbanista, aunque su existencia tenga que ver con planes de urbanismo del futuro o del pasado que, por diversas razones, están parados. Desprovistos de una función definida, los descampados tienen un potencial enorme: son lugares de libertad donde se puede esperar cualquier cosa. (...)
Los descampados me resultan imprescindibles porque creo que sólo en este tipo de terrenos que los urbanistas han olvidado puede uno sentirse libre. En el puerto de Rotterdam, cuando, dentro de unos años, todos los descampados que lo rodean sean edificados, éste será el único terreno que quede vacío." Lara Almarceguí. Demoliciones, Huertas urbanas, Descampados.

"La urbanización descontrolada y desregulada en las áreas periféricas en torno a las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso (AMS y AMV) resulta un elemento del paisaje evidente que difícilmente pase desapercibido al observador atento. En efecto, conjuntos de vivienda social precarios se levantan en áreas que permanecen aisladas social y funcionalmente de conglomerados urbanos y en cuyas inmediaciones cobran importancia en cuanto a la ocupación del suelo las actividades primarias asociadas con la agricultura extensiva, muchas de ellas insertas desde algunos años en los circuitos económicos globales, como la vitivinicultura, por ejemplo. El explicativo principal de esta tipología de desarrollo urbano fragmentado es la aplicación de una política de vivienda social basada en subsidios a la demanda, dejando la localización de los conjuntos de vivienda social en manos de urbanistas privados que buscan incrementar y acelerar la acumulación de capital. Para reducir los costos, estos conjuntos tienden a localizarse en la periferia de los asentamientos urbanos consolidados (ver, por ejemplo, Hidalgo, 2007; Brain y Sabatini, 2006).
Diversos investigadores han puesto de manifiesto que esta modalidad de urbanización ha generado un sinnúmero de efectos sociales negativos, como carencia de infraestructura básica y el rompimiento de redes sociales de amistad y cooperación (ver, entre otros, Brain et al., 2007; Rodríguez y Sugranyes, 2005; Zunino & Hidalgo, 2009). Asociado con lo anterior, se limita la entrada de los habitantes de estos conjuntos al mercado formal del trabajo, dada la fricción de la distancia que deben vencer en sus viajes diarios entre el lugar de residencia y el trabajo, acentuando el sentido tanto simbólico como material de marginalidad." Rodrigo Hidalgo, Hugo Marcelo Zunino. La urbanización de las áreas periféricas en Santiago y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía socioresidencial

“Son lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos,  extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras  productivas. Desde un punto de vista económico, áreas  industriales, estaciones de ferrocarril, puertos, áreas residenciales inseguras, lugares contaminados, se han convertido en áreas de las que puede decirse que la ciudad ya  no se encuentra allí.  Son sus bordes faltos de una incorporación eficaz, son islas interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana. Convirtiéndose en áreas des-habitadas, inseguras, im-productivas. En definitiva, lugares extraños al sistema urbano, exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el sentido de su crítica como en el sentido de su posible alternativa.” Ignasi Sola Morales. Territorios.





Links:

miércoles, 3 de abril de 2013

Autores sugeridos (surtido)

Para comenzar este 2013 dejamos algunos autores sugeridos, en post anteriores ya se han recopilado algunos títulos bibliográficos, así que esta vez esperamos aumentar un poco la referencia base para los Estudiantes de la sección.

Ciencias sociales - Urbanismo

Francois Ascher. Sociólogo.
Los nuevos principios del urbanismo: El fin de las ciudades no está a la orden del día. Editorial Alianza. 
Metapolis o la Ciudad de las Ciudes. Editorial Odile Jacon.
Paul Virilio. Urbanista.
La estética de la desaparición. Editorial Anagrama.
La Ciudad sobreexpuesta. The lost dimension. Editorial Semiotexte.
Jordi Borja. Geografo.
La ciudad conquistada. Editorial Alianza.
Manuel Delgado. Antropologo.
Sociedades movedizas. Editorial Alianza.
Fredric Jameson. Sociólogo.
La lógica cultural del capitalismo tardío. Editorial Trotta.

Richard Sennet. Sociólogo.
El declive del hombre público. Editorial Alianza.

Jean Baudrillard. Sociólogo.
Cultura y Simulacro. Editorial Kairos
Marc Augé. Antropólogo.
Los no lugares "espacios del anónimato". Ensayo.

Saskia Sassen. Sociólogo.
La Ciudad Global. Editorial Katz.

Ignasi de Sóla Morales. Sociólogo.
Metrópolis. Editorial GG.
Territorios. Editorial GG.
Georg Simmel. Filósofo y sociólogo urbano (a).
La Metrópolis y la vida mental. Ensayo.
Nestor García Canclini. Antropólogo.
Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Editorial Grijalbo.
Jane Jacobs. Activista urbana.
Vida y Muerte de las Grandes Ciudades Américanas. Editorial Random House.
Cristopher Alexander. Arquitecto.
Lenguaje de Patrones. Editorial GG.
Lewis Mumford. Urbanista.
La cultura de las Ciudades. Editorial Emecé.
La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Editorial Logroño.
Jan Gehl. Urbanista.
La vida entre los Edificios. Editorial Reverté.
Ciudades para ciudadanos. Editorial xx
Nikos Salingaros. Matemático y Teórico Urbanista.
Pincipios de la estructura urbana
Josep María Montaner. Arquitecto
Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos. Editorial GG.
Peter Hall. Geografo.
Ciudades del mañana: Historia del Urbanismo en el Siglo XX. Editorial Serbal.
David Harvey. Geografo.
Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI.
Espacios del Capital: Hacia una Geografía Crítica. Editorial Akal.
Edward Soja. Geografo.
Postmetrópolis. Editorial Traficantes de Sueños.
Manuel Castells. Sociólogo.
Local y Global. Editorial Taurus.
La Sociedad Red. Editorial Alianza.
Henri Lefevbre. Geógrafo - Sociólogo.
El Derecho a la Ciudad. Editorial Península.
La Revolución Urbana. Editorial Universidad de Minessota.
Jaime Lerner. Arquitecto.
Acupuntura Urbana. Ensayo.


Arquitectura y Ciudad

Rem Koolhas. Arquitecto.
Mutaciones. Editorial Actar.
El Espacio Basura. Editorial GG.
Manuel Gausa. Arquitecto.
Metapolis: Diccionario de Arquitectura Avanzada. Editorial Actar.
Manuel Gausa. Arquitecto.
Open: "Espacio Tiempo Información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea. Teoría e historia de un cambio". Editorial Actar
Stan Allen. Arquitecto.
Points + Lines. Editorial Princeton Architectural Press.
Francesco Careri. Arquitecto.
Walkscapes. Editorial GG.
Sanford Kwinter. Teórico de Arquitectura y Tecnología.
Lejos del Equilibrio. Editorial Actar.
Requiem: por la Ciudad y el fin de un milenio. Editorial Actar.

Estudios - Investigaciones

Bill Hillier.
Space is the Machine. Editorial Space Syntax (UCL).
Esther Higueras. Arquitecto.
Urbanismo Bioclimático. Editorial GG.
Javier Neila. Arquitecto
Arquitectura Bioclimática. Editorial GG.
José Turegano. Físico.
Arquitectura Bioclimática y Urbanismo Sostenible. Editorial Universidad de Zaragoza.
Alexander Galetovic y Pablo Jordán. Economista - Arquitecto.
Santiago, donde estamo y hacia donde vamos. Editorial CEP.
Carlos de Mattos, María Elena Ducci. Arquitectos
Santiago en la Globalización: ¿Una nueva Ciudad?. Editorial Sur.